Sostenibilidad jurisdiccional
En MDA creemos firmemente en la sostenibilidad jurisdiccional, entendida cómo una transición exitosa al desarrollo sostenible en toda una geografía política (p.e. un departamento, provincia, o distrito). Bajo este enfoque, el éxito se mide en toda la jurisdicción y, por lo tanto, incluye toda la gama de sistemas de producción, ecosistemas y actores. La sostenibilidad jurisdiccional enfatiza el paisaje definido por límites relevantes para las políticas y se promueve un alto nivel de participación gubernamental en diálogo con múltiples actores del territorio, incluyendo el sector privado, el sector financiero, las organizaciones de pueblos indígenas y la sociedad civil organizada.
Millones de personas en todo el mundo viven en jurisdicciones tropicales (y subtropicales) y dependen de las actividades rurales para su sustento. Al mismo tiempo, la conservación y restauración de los bosques tropicales son las acciones más importantes para hacer frente al cambio climático. Por ello, la conservación de estos bosques debe tomar en cuenta los distintos usos del suelo existentes y buscar soluciones consensuadas por todos los actores.
Desde este enfoque, se vienen promoviendo diferentes modelos de gestión jurisdiccional que tengan en cuenta consideraciones económicas, políticas, ambientales y sociales que aseguren la transición de largo plazo. Entre estos modelos de gestión, MDA considera a la Producción, Protección e Inclusión como un referente válido.
Producción - Protección - Inclusión (PPI)
El modelo de gestión PPI busca equilibrar el desarrollo económico, la protección ambiental y la inclusión social mediante una visión integral de las jurisdicciones. Su objetivo es fomentar una producción sostenible, proteger los bosques y garantizar la participación de todas las partes interesadas, como las comunidades locales, los gobiernos y las empresas privadas. Incluye medidas como la planificación del crecimiento verde, la gobernanza del paisaje y la conexión con mercados, buscando generar impactos positivos en lo social, ambiental y económico. A partir de la práctica internacional en jurisdicciones tropicales, es posible señalar que se persigue los siguientes objetivos según componente:
Producción: Mejora la productividad y rentabilidad de sectores agrícolas y forestales, impulsando cadenas de suministro responsables.
Protección: Conserva el medio ambiente, protege la biodiversidad y reduce la deforestación con prácticas sostenibles.
Inclusión: Involucra a todos los actores (entre ellos, a los pueblos indígenas), fomenta igualdad, equidad de género y apoya a pequeños productores en cadenas sostenibles.
MDA ha contribuido a la contextualización de este modelo de gestión para las jurisdicciones peruanas a través del desarrollo de estrategias jurisdiccionales con los gobiernos regionales del GCF Task Force y el desarrollo de pruebas de concepto en aspectos financieros (fondos regionales) y de mercado (marcas regionales). Nota: Ver el documento El enfoque Producción Protección Inclusión en el contexto peruano.